1908- Nace en Córdoba el 10 de agosto, el quinto de los ocho hijos de una
tradicional familia mendocina. Su padre, militar de carrera, cumplía distintos
destinos en el país y esos traslados lo llevaron, antes de que la familia se
radicara en San Rafael y luego en la capital mendocina, a Córdoba, donde el
novelista nació, a Buenos Aires, a San Juan y a La Rioja, donde hizo sus
primeros estudios.
1918- Muere su padre. Viaja la familia a San Rafael para su entierro.
Permanencia en San Rafael.
Abelardo se convierte en un estudiante precoz.
Aprende a leer en su casa antes de ir a la escuela y en las aulas llamó la
atención por sus conocimientos. Leía vorazmente. Primeros estudios en San Juan.
Asiste al Colegio Normal. Completa sus estudios secundarios en los Hermanos
Maristas.
1927- Se radica en la Capital federal, donde residirá hasta su muerte.
Inicia estudios de Derecho, que más tarde abandona debido a su pasión por la
literatura.
1936- Primer rechazo como periodista en La Razón. Luego lleva a La
Nación una crónica inventada sobre la fiesta de inauguración del Partenón,
con la cual pasa a ser el redactor de las páginas literarias de este periódico,
trabajo que desempeñará hasta su muerte.
1937- Escribe su primera obra, Álamos
talados.
1942- Publica Álamos talados,
con la cual obtiene el Primer Premio Municipal de Buenos Aires, el Premio de la
Comisión Nacional de Cultura y, en Mendoza, el premio Agustín Álvarez.
1947- Publica La vara de fuego (novela).
1952- Viaja por Francia, Suiza e Italia. Estudia
literatura contemporánea en París como becario del gobierno francés.
1954- Publica su relato de viaje París-Roma, de lo visto y lo tocado (diario de viaje).
1955- Recorre Francia, Suiza e Italia invitado por
diversas instituciones oficiales.
1956- Publica El
gran cobarde (novela), libro que fue comprado por Sergio Renán para un
ciclo de grandes novelas que realizó ATC en 1987. Recibe la Faja de Honor de la
SADE (Sociedad Argentina de Escritores).
1957- Recorre Francia, Suiza, Italia y Bélgica. Publica su segundo relato
de viaje Viaje latino. Realiza su
primer viaje a Grecia. Nace la idea de escribir sobre el Minotauro. Publica De la torre de fuego a la niña encantada
(itinerario argentino).
1959- Se estrena su comedia romántica Nuestro viaje, en el Teatro Universitario de Buenos Aires.
1962- Publica Ubicación de la escultura argentina en el
siglo XX (ensayo). Primer Premio
Municipal de Ensayo, Premio Palas Atenea del Instituto Argentino de Cultura
Helénica.
1963- Los vecinos (parábola radioteatral).
1964- Publica Límite de clase (novela),
por la que obtiene el Premio del Fondo Nacional de las Artes y el Primer Premio Municipal de Prosa.
Es condecorado por el gobierno de Italia con la Medaglia Culturale.
1965- Viaja invitado por lo gobiernos de Francia, Gran Bretaña, Italia,
Grecia, Alemania Federal y Bélgica. Catrano Catrani realiza la versión
cinematográfica de Álamos talados,
con la actuación de Ubaldo Martínez, filmada en San Rafael y en la ciudad de
Mendoza.
1966- Publica Minotauroamor (novela), por la que recibe el Premio Nacional
de Literatura.
1967- Publica Grecia en los ojos
y en las manos (diario de viaje).
1968- Publica la novela La viña
estéril.
1969- Publica Viajes por mi sangre
(itinerario argentino). Orden del Mérito, en el grado de Caballero Oficial,
otorgada por el gobierno de Italia.
1969/1970 Recorre Gran Bretaña, Francia, Italia, España,
Holanda, Alemania Federal, Dinamarca, Austria, Bélgica, Grecia, El Líbano,
India y Chipre.
1971- Gana el Premio Nacional de Literatura, el Premio del Rotary Club, el
Premio Libro del Año y la Pluma de Plata del PEN Club con la obra Polvo y espanto. La novela fue llevada
al cine en 1987, por el realizador Anibal Unset, con la actuación de Héctor
Alterio y Rodolfo Ranni en los roles protagónicos.
1972- Viaje a Grecia, Yugoslavia, Rumania, Turquía y Egipto.
1973- Publica De tales cuales (novela).
1974- Escribe Intensión
de Buenos Aires, itinerario argentino.
1975- Publica su diario de viaje Talón de Perro. Recorre Francia e Italia.
1976- Publica Antonio Sibelino,
escultor (trabajo de investigación y crítica), y Aquí Fronteras (novela). Recibe
el Gran Premio Fundación Dupuytren.
1979- Publica la novela Inconfidencia
(El Aleijaidinho).
1980- Recibe la Orden de la Inconfidencia, otorgada por el
Estado de Minas Gerais, Brasil.
1981- Comienza a trabajar sobre su libro Él, Juan Facundo, obra que le llevará ocho años de elaboración.
1988- Le es otorgado el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de
Escritores. Se concretan numerosos homenajes con motivo de sus 80 años.
1991- Fallece en Buenos Aires el 27 de febrero. Siguiendo los deseos del
escritor, sus cenizas son arrojadas al Río Diamante.
1995- La editorial Galerna publica Él,
Juan Facundo, su novela póstuma.
- Fue colaborador de La Nación, Clarín, La Razón, Los Andes (de Mendoza), La Capital (de Rosario) y La voz del Interior (de Córdoba).
También colaboró en publicaciones literarias como Versión, editada por la Biblioteca Pública General San Martín, y Égloga, entre otras.
- Creó la Editorial Tirso, donde publicó,
por primera vez, importantes obras de la literatura contemporánea europea y
libros de jóvenes autores argentinos.
* La Editorial
Celtia editó en el año 1990 las Páginas
escogidas de Abelardo Arias, un voluminoso tomo antológico con prólogo de
Sylvia Poletti (en el cual aparece una autobiografía del autor).
Hola! Estoy realizando una investigación sobre Abelardo Arias. ¿Tendrías fotos del autor en San Rafael? Muchas gracias!
ResponderEliminar